28 de mayo de 2012
Refúgiate
¿Será que el desquicie colectivo de los tiempos en los que vivimos afecta también al cine? Si en Melancolía el mundo interior de los personajes se externalizaba en el Apocalipsis y la depresión era la raíz de semejante destrozo, en Take shelter parece ocurrir algo parecido, pero esta vez es la esquizofrenia la que se materializa con idéntica fuerza destructora.
El miedo (ese primordial sentimiento humano) se dirige hacia dos fuerzas de destrucción, la locura y una terrible tormenta, ambos elementos devastadores de la seguridad mental y material.
Tomando elementos del terror y el suspense, la cinta supone una mezcla de géneros desconcertante. Lejos de ser superficial, las múltiples lecturas que se pueden extraer de ella la convierten en una interesante opción: para mí, la mejor que película que he visto en lo que va de año.
Titulo en español: Take Shelter
Título original: Take Shelter
Año: 2011
País: EEUU
Director: Jeff Nichols
Guión: Jeff Nichols
Fotografía: Adam Stone
Productora: Sony Pictures Classics
Duración: 123 mín.
15 de mayo de 2012
Abusos
Hay un vídeo circulando por internet que revuelve el estómago: un antidisturbios retiene a una chica contra la pared mientras le susurra algo al oído. Es uno de los múltiples abusos que se produjeron durante el desalojo de sol a las 5 de la mañana del sábado.
Pero para mí el vídeo de la chica es como una metáfora: el atropello es además representativa de la violencia contra la mujer, y su insinuado carácter sexual lo hace aún más vomitivo. Es un resumen en segundos de tantos tipos de abusos que difícilmente se podría haber conseguido de ninguna otra forma. Y su espontaneidad asusta.
Ante tal testimonio, el hecho de que la chica ni siquiera formara parte de las concentraciones de sol, es simplemente una triste constatación de todo lo anterior: la arbitrariedad con la que el ataque se produjo no hace más que subrallar la profunda sinrazón del mismo.
Y éste vídeo, al igual que que los recortes, la comisión policial destinada a investigar en la red para impedir manifestaciones, el desmesurado aparato policial desplegado en sol, la intervención de la televisión pública, la ayuda a Bankia, etc etc, no es sino uno más de los miles de abusos que estamos viviendo ahora mismo. Nadie puede decir que el movimiento 15M ha perdido fuerza, el malestar está calando cada vez más hondo y los abusos continuos de poder muestran que los de arriba empiezan a tener cada vez más miedo.
Etiquetas:
Gupo Despotrica
8 de abril de 2012
La ola
Puede resurgir en nuestros días el fascismo o cualquier régimen totalitario? ¿O ya hemos aprendido la lección? Un profesor estadounidense llamado Ron Jones realizó un curioso experimento para responder a una pregunta similar formulado por un alumno. Los resultados fueron sorprendentes y dieron lugar a un relato corto, un libro, un musical, un documental y una película.
En su experimento, Ron Jones creó "la Tercera Ola" un movimiento con todas las características del fascismo: un líder, disciplina, un sentimiento de grupo, rasgos identificativos como un logo y un uniforme… sorprendentemente, el experimento fue todo un éxito, más allá incluso de lo que el profesor y nadie hubiera deseado.
La fuerza del movimiento rebasó los límites del aula para afectar incluso a la forma de actuar de todos los alumnos e incluido del profesor.
¿Dónde reside el poder de atracción de un movimiento así? una vez iniciado, el movimiento "la ola" se fue expandiendo mediante los alumnos. Lo que el profesor había puesto en marcha era sencillamente el peligroso mecanismo psicológico con el que se mantienen y alzan las dictaduras: en realidad se usa también a menor rango en otros campos como el ejército o la formación de equipos. El mecanismo anula la individualidad para igualar todos los individuos como pertenecientes a un Grupo grande y diferenciado de los demás. Se suprimen todo tipo de diferencias sociales, de clase, raciales, incluso las de personalidad… El grupo actúa unido frente a todo lo demás, que se considera extraño o enemigo.
Una de las reacciones más sorprendentes de la película es la que tiene uno de los alumnos, totalmente ignorado en su casa, acaba siendo el mayor fanático del movimiento. Las inseguridades personales son cubiertas por la fuerza del Grupo. Todos los individuos experimentan esta fuerza, dando lugar a acciones que nunca podrían haber tenido lugar de pensar de forma individual. El sentimiento de pertenencia del grupo es contagioso, los que no están dentro empiezan a ser excluidos por "extraños". Y los que piensan de forma diferente, o no siguen las premisas del movimiento, son criticados y excluidos.
La fuerza del movimiento es impresionante, la gente lo necesita ya que aporta una seguridad a su vida que no existiría de poder actuar y pensar libremente. Se convierte así en una especie de droga, alucinación colectiva de la masa, de la que pocos escapan. En la película, sólo dos personas (dos alumnas) se dan cuenta de lo que está ocurriendo se les va de las manos, e intentan pararlo. Son las únicas que pueden mantener la mente clara en la oleada de fanatismo que las rodea.
La película invita a reflexionar sobre el fenómeno, aunque posiblemente esté algo novelada, si alguien quiere conocer lo que ocurrió en el experimento real, existe una página dedicada a él además de la web del profesor en cuestión.
Titulo en español: La ola
Título original: Die Welle
Año: 2008
País: Alemania
Director: Denis Gansel
Guión: Dennis Gansel, Peter Thorwarth (Historia: Johnny Dawkins, Ron Birnbach. Idea: William Ron Jones. Novela: Todd Strasser)
Fotografía: Torsten Breuer
Productora: Constantin Film Produktion / Rat Pack Filmproduktion / Medienfonds GFP
Duración: 110 mín.
Etiquetas:
películas
Suscribirse a:
Entradas (Atom)